Surfeando la vulnerabilidad

«There’s a crack in everything. That’s how the light gets in» – Leonard Cohen [Todas las cosas tienen una grieta. Así es como entra la luz.]

Para las personas que leemos mucho, los libros y sus autores, son algo especial. Por eso, suelo tener claro, más o menos cuándo conocí a tal autor o autora, quién me dio el dato o cómo llegué a su obra. Y es raro, pero en el caso de Brené Brown, no puedo acordarme. Tengo la sensación de que me acompaña hace varios años, pero fue recién a principios de 2018 cuando me encontré con Rising Strong en una librería de Los Ángeles.

Cuando llegué al hotel, la googleé y supe que había escrito dos libros anteriores a ese, en una especie de saga. Así que lo dejé, busqué la versión kindle de alguno de los anteriores y encontré el segundo, El poder de ser vulnerable. Pero, por alguna razón, no estaba en sintonía para esa lectura y a los pocos días lo dejé. Ocho meses después, viajé por primera vez a la India y en el vuelo de ida lo retomé: Brené me hablaba exactamente de los pensamientos y las emociones que el contexto y las vivencias del viaje despertaban en mí. Fue un lugar donde me senti vulnerable y agradecida, vulnerable y agradecida, tantas veces y en loop. ¿Será que los libros nos encuentran y se hacen visibles a nuestros ojos cuando los necesitamos como compañeros de viaje? Yo creo que sí.

illustrationbookclub.com

Desde que Brené me enseñó qué es ser vulnerable y por qué es tan importante que nos animemos a identificar y a sentir la vulnerabilidad cuando nos atraviesa, mi manera de ver mis desafíos diarios cambió para siempre. Aprendí que sentirme expuesta, vulnerable, sin control de los resultados, hasta incluso criticada e inundada de vergüenza, es muchas veces el pasaje necesario para vivir una vida genuina y conectada. Este concepto cambió también mi manera de entender el coraje y la valentía desde una visión más integral, sabiendo que viene de la mano de sinsabores y que es justo en esos valles donde está el mayor aprendizaje. Repasé mi vida hacia atrás en hitos, haciendo foco en tantos momentos en los que fui valiente, me mostré y fui rechazada, en los que probé y sentí el fracaso y entendí que en todos, con un poco más o menos de tiempo, salí a flote. Y siempre fue para mejor: cada vez fui una mejor versión de misma. Ese repaso me hizo sentir fuerte, sobre todo por la búsqueda incesante, el esfuerzo y la resiliencia a las emociones más difíciles, como el miedo y la vergüenza. Ese viaje en el tiempo hizo que me aceptara. Y terminó de convencerme, que lejos de escaparle a la vida, creyendo que puedo evitar al sufrimiento, elijo cultivar el coraje para encarar mis proyectos con mas confianza. Ese es mi desafío para el 2020 y recién hoy lo descubro.

Casi un año después del viaje a India, volví a encontrarme con Brené, por consejo de la talentosísima May Groppo, pero esta vez con el número uno de la saga: Los dones de la imperfección. Y es sobre este libro en particular que quiero hablarles, porque creo que es una lectura que suma y mucho. El subtítulo es el siguiente: Libérate de quién crees que deberías ser y abraza a quién realmente eres, ¿les suena?. Si, tiene algo de frase armada, pero creo que en algún punto a todos nos toca y que vale la pena revisarlo. A pesar de que es un proceso que vengo llevando adelante hace varios años, cuando lo leí me resonó y eso para mi fue una señal de que todavía me queda trabajo por hacer. Ustedes sabrán si hizo eco adentro suyo o no.

En este libro Brené hace una introducción sobre lo que ella llama Vivir de todo corazón, para lo cual es necesario desarrollar los tres dones de la imperfección: el coraje, la compasión y la conexión (¡sí, en español todo rima!). Seguido de eso enumera, cuestiona y derriba diez hitos formados por todo aquello que se interpone en el camino: la preocupación sobre lo que piensan los demás, el perfeccionismo, el entumecimiento a través de las adicciones, la sensación de no tener suficiente, la necesidad de certidumbre, las comparaciones, el agotamiento como símbolo de estatus y la productividad como medida de la valía personal, la preocupación como estilo de vida, la falta de confianza en sí mismo y la necesidad de no perder nunca el control. ¡De nuevo, ¿les suena?!!! Yo quise sumergirme en el libro, sentí que me estaba hablando a mí y que todo lo que hace ruido e interfiere nuestros procesos de golpe estaba reunido en un solo libro. Claramente son temas no resueltos, no sé si para todos, pero sí para mucos: Los dones de la imperfección fue traducido a treinta y dos idiomas, la charla TED de Brené es una de las más vistas del mundo y publicó una de sus conferencias en Netflix. Definitivamente, su deseo de instalar temas como la vergüenza y el miedo en la discusión global, se hizo realidad.

illustrationbookclub.com

Sin ánimos de spoilear les voy a dejar siete citas sobre este libro que le regalaría a cada una de las personas que quiero:
«La vergüenza odia que tendamos la mano y contemos nuestra historia a otras personas. Detesta que la expresemos con palabras, porque no puede sobrevivir si la compartimos con los demás. Lo que a la vergüenza le encanta es el secretismo y por esa razón, lo más peligroso que podemos hacer después de sufrir una experiencia vergonzante es intentar esconder o enterrar nuestra historia. Cuando lo hacemos, la vergüenza experimenta una metástasis«.

«La esencia de la compasión es, en realidad, la aceptación. Cuanto mejor nos aceptamos a nosotros mismos y a los demás, más compasivos nos volvemos. Pero resulta difícil aceptar a las personas cuando nos están haciendo daño, cuando se están aprovechando de nosotros o cuando nos están pisoteando. Por eso, esta investigación me ha enseñado que, si realmente queremos practicar la compasión, tenemos que empezar a establecer límites y a responsabilizar a las personas por sus conductas».

«Encajar significa evaluar una situación y convertirnos en lo que hay que ser para que nos acepten. Pertenecer, en cambio, no nos exige cambiar lo que somos, nos exige ser lo que somos».

«El amor no es algo que demos u obtengamos, sino algo que nutrimos y cultivamos, una conexión que solo puede crecer en tres dos personas cuando ya existe dentro de cada una de ellas».

«La autenticidad es un conjunto de decisiones que tenemos que tomar cada día. Es la decisión de ser reales y mostrarnos tal cual somos. Cuando elegimos ser leales a lo que somos la gente que nos rodea tiene que hacer un esfuerzo para entender cómo y por qué estamos cambiando. No merece la pena sacrificar lo que somos en favor de lo que otros puedan pensar. Aviso: si comercias con tu autenticidad en aras de tu seguridad, puedes experimentar los siguientes síntomas: ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, adicciones, rabia, culpabilidad, resentimiento y amargura».

«Comprender la diferencia entre esfuerzo saludable y perfeccionismo es básico para soltar el escudo y recobrar la vida. Las investigaciones revelan que el perfeccionismo obstaculiza el éxito y conduce a la parálisis vital: es decir, todas las oportunidades que perdemos porque nos asusta mostrar al mundo algo que podría ser imperfecto».

«Después de años de investigación, he llegado a la conclusión que todos entumecemos e intentamos suavizar nuestras emociones. Lo importante es determinar si el hecho de comer/beber/gastar/jugar/ser perfeccionista/trabajar sesenta horas por semana nos impide alcanzar nuestra autenticidad, si no nos deja ser emocionalmente honestos, establecer límites y sentir que ya basta».

No tengo nada en contra de los libros de autoayuda, pero estos libros, de autoayuda tienen solo el título. Brené investiga científicamente las emociones. Si, hace ciencia. Utiliza el método de la investigación cualitativa, que a diferencia de la investigación cuantitativa, sustentada en pruebas y estadísticas, se ocupa de encontrar patrones. Dentro de la metodología cualitativa, Brené utiliza la teoría fundamentada, que se basa en partir de la menor cantidad posible de ideas preconcebidas y asunciones previas para elaborar una teoría solo a partir de los datos que surgen en el proceso. Esos datos surgen de extensas entrevistas y recopilaciones de historias personales: ya tiene más de diez mil historias recolectadas. ¿Por qué les cuento esto? Porque cómo y a partir de dónde surgen sus conclusiones, hace que sus libros sean diferentes.

Hasta el momento leí cuatro libros de Brené y para mí fueron reveladores. Si no la conocen, mi recomendación es que empiecen con los Dones de la imperfección y sigan con El poder de ser vulnerable. Uno de sus primeros se llama Pensé que solo me pasaba a mí, otro es Desafiando la tierra salvaje: la verdadera pertenencia y el valor para ser uno mismo. Si quieren más, ustedes mismos sabrán cuál será el próximo.-

illustrationbookclub.com

Brené Brown es licenciada en filosofía y en trabajo social. Es profesora de investigación en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Houston y hace veinte años que busca las respuestas a preguntas tales como: ¿Cómo nos implicamos en nuestra vida desde una postura auténtica y con la sensación de valía personal? ¿Cómo cultivamos el coraje, la compasión y la conexión necesarios para aceptar nuestras imperfecciones y reconocer que somos suficientes tal cual somos? ¿Cómo nos afectan la vergüenza y el miedo? ¿Cómo es vivir una vida con todo el corazón?

[Las ilustraciones geniales son de illustrationbookclub.com]

7 Comments

  • Me gusta muchísimo tu blog y particularmente esta publicación hizo que me vea muy identificada. Aunque como bien das a entender , todos en la superficie o en el fondo vivimos esas emociones..
    ¡gracias!

  • En tiempos de confinamiento volví a leer esta publicación. De más esta decir que me encanta tu blog y esta, en particular, es de mis preferidas, me siento muy identificada. Que bueno sería usar este tiempo para reflexionar en lo que enseña Brené. Gracias!!!

  • Gracias Floren! Gracias a vos! Me alegra mucho que te hayas sentido identificada. Ese es un poco el objetivo de compartir mis lecturas y reflexiones, que haga eco en quien lee para que esa energía de ida y de vuelta haga su trabajo 🧡

  • Hola Agus! Me super alegra que el blog cumpla su rol en este momento en que no nos queda otra que estar quietos, mirando para adentro, reflexionando. Gracias a vos!

  • Adoré este artículo y la verdad que todos los que escribís. Voy a seguir surfeando tu blog y algún libro de Brené estará pronto en mis manos!
    Besos linda! Xxx

Deja una respuesta